DISTRITO DE YAMBRASBAMBAMBA-BONGARA- AMAZONAS
Día, 26 de Diciembre del año 1870 fue creado
el Distrito de Yambrasbamba y por eso quiero brindarles estas cortas palabras
en honor a Yambrasbamba, porque desde hace tiempos, el niño interior de mi
personalidad motiva e inquieta la ambición por viajar, descubrir, y narrar
aventuras históricas y naturales, hacer de una Odisea, en las montañas y
bosques de neblina, en el salvaje rincón de una selva, siempre verde e inmensa,
bajo la mirada azul eterna del cielo, al compás de melodías del trinar de los
pájaros y las ronquidos carcajadas de los ríos, refrescarse en las duchas
naturales de una lluvia de temple, descansar bajo las copas y troncos de
árboles, o en el seco seno de una cueva, recostarse sobre los acogedores
colchones de hojarascas, y al mirar el cielo de una noche, percibir en el
espacio el lip-lip de infinitas
estrellas; sentir la impresión de dulce maravilla, es estar en un parque Natural, en un hotel de mil
estrellas, sin costo y sin precio, en la región donde el trueno retumba y el
eco de un peñasco le hace dúo, esta es Yambrasbamba, un pueblo antiguo, como la
selva misma, que repone la conciencia de amarla y protegerla…
Yambrasbamba, esconde como patrimonio un rico
legado histórico, cultural y natural, como todo y cualquier pueblo del Perú,
hay escenas importantes
que hemos construido a través de los tiempos, de la época pre inca hasta
la actualidad; Un pueblo muy antiguo como Yambrasbamba, es sin duda un libro
perdido, añejo y abandonado, que hasta
los arboles han crecido encima, orquídeas achamparradas florecen a su alrededor
como señal de que es hermoso y tesoro valioso, los pájaros con sus cantos le
dan vida y los saltos de los monos en las ramas de algún higuerón le dan brío…
Ante la profunda motivación de rescatar este
valioso escenario que hemos construido a través de los años, de valores
culturales étnicos y naturales propias
de esta región de la yunga fluvial, ceja de selva o bosque de neblina, es de integrarle al
escenario Regional u tal vez Nacional, ya que un valor como el nuestro no es
un cuadro de identificación pasado de
moda, si no la grandeza de nuestra expresión del nivel cultural y social ,
de tesoros de biodiversidad que poseemos
y que nos distingue de otros pueblos de
la región y de la República…
Es tiempo de explorar, recolectar, valorar,
amar e identificarnos con los recursos y
patrimonios, para eso es importante conocerlo primero, descubrir sus orígenes,
sus raíces porque de allí se fundamenta su existencia, depende todo lo que es,
su alma, su espíritu y su porvenir. Ya es tiempo de que hubiesen hijos de este
pueblo que esculpan a su antojo en el campo literario histórico, plasmen sus
sentidos tradiciones y creencias, con libre creatividad, arte y composición,
lejos del mezquino ignorante del anonimato histórico y de reglas literarias que
imponen la modernidad, que es arte de técnica europea que solo trata de
destruir y desaparecer nuestro valor étnico-cultural, lo que es mucho más
valioso, pintoresco y atractivo.“ escribe como quieras y como puedas, plasma lo que ves y lo que sabes, único así
podremos conservar y difundir los valores del pasado y del presente para la
posterioridad ,antes de ser mezquino que terminaría en el anonimato y
desaparición absoluto de nuestro patrimonio” Ante este trabajo iniciado, pongo
a disposición de alguien como tú, para agregar tu razón de sentir, expresar y
valorar, en el marco de que la obra continúe, en “amar la historia,
cultura y naturaleza,” asegurar así
nuestro porvenir, enorgullecerse de este suelo saludable y acogedor de la región de los truenos, distrito con especies
naturales diversas, bosque del mono choro cola amarilla, de las orquídea el
zapatito rosado, región de los picaflores más raros del mundo, donde se degusta
el picante, el puchero y el guarapo que mata las tristezas y renueva las
esperanzas.
Yambrasbamba
Etimología del nombre
Hasta
el año 2006 no se tenía razones
concretas del significado del nombre del distrito, en los trabajos de
mitigación ambiental que venía desarrollando la CIA Minera Corianta, a cargo
del ingeniero forestal Víctor Mendoza Seclen, se tenía que llegar a la
población con capacitaciones y sensibilizaciones de conciencia ambiental, para
lo cual teníamos que elaborar un tríptico de información del programa mitigación
ambiental, es ahí que se investigó la etimología del nombre de Yambrasbamba,
teníamos que recurrir a alguien que entendiera términos quechuas, siendo la
señora Norberta Ventura Zuta natural, de la provincia de luya distrito de Lamud
con residencia en el valle de Sichoca de Yambrasbamba, quien habla términos
quechuas legado de sus antecesores, descifro que “yambras”
significa aliso, (árbol de las
familias de las leguminosas, muy predominante en los bosques naturales de las
alturas en luya –Lamud) y que bamba significaba valles, pampas, llanuras,
entonces es probable que significara: aliso de los valles, o pampas de aliso; a
esto se complementa que en los valles del rio Yambras ubicada al sureste del Centro Poblado de Buenos aires se tiene
los restos arqueológicos así como algunos ejemplares de arboles de aliso en los
márgenes del rio del mismo nombre. En
conclusión pienso que ante la fundación de la ciudad en tiempos de la colonia
como centro de operación de la región de
Valle Bajo Imaza, fueron habitados por encomenderos y familiares y algunos oriundos de este territorio, dieron el nombre, quizás por
la existencia de plantas de aliso en el valle
de este rio, donde hoy se
encuentra ruinas del antiguo pueblo,
como la catedral y calles característico
de arte colonial, y que con el tiempo tuvo que ser abandonada por ciertas
inclemencias propias del ambiente u actividades
de más posibilidades que existieron en los lugares cercanos, por decir
en el Valle del Imaza, micro cuenca del Rio Sichoca. Donde se encuentra el
actual pueblo de Yambrasbamba.
Yambrasbamba es un distrito hermoso y caluroso,
caracterizado por la tranquilidad y sencillez de la gente, por su clima templado y solidó, donde
cualquier visitante puede sentirse agradado,
satisfecho y fácilmente se
acostumbra a vivir en este efusivo y acogedor pueblo. El amor solemne,
venturoso y comprensivo que se proyecta a una trayectoria imaginaria de años,
que rodea hechos que engrandecen o reducen las maravillas, que por naturaleza
guarda celosamente, en su seno como una herencia patrimonial y primordial del valle
de las pampas de aliso.
Ayer como hoy, mañana como futuro, describir el hoy es
un sobre de regalo para la generación
quienes los abrirán para descubrir lo
nuestro lo propio y en su naturaleza de arte sabrán comprender la importancia y
belleza que se debe conservar.
Yambrasbamba,
distrito con futuro, pero sentado en un mármol real silenciosamente, mientras
el de corona brillante, se lleva lo más valioso de toda su vida, porque lo que hoy dejaste, mañana será
imposible recuperarlo, ya que en los últimos años, es mencionado y nombrado
hasta por las personas más sencillas de los pueblos más apartados. Existen
innumerables recuerdos de sus hijos, poco conocidos, que a pesar de los años
permanecen vivos en el recuerdo de cada uno de nosotros y las historias que
alimentan nuestra memoria, que nos hacen
imaginar de cómo fue creado y de cómo va creciendo a través de los años, con
las personas célebres que hicieron historia y que ahora son leyenda.
FELIZ ANIVERSARIO YAMBRASBAMBA